top of page
  • Instagram
  • Facebook

Qatar: ¿La copa mundial de la vergüenza?

Quiltra

Amnistía Internacional reveló una serie de vulneraciones a los derechos de los trabajadores que se desempeñan en los estadios, los cuales se suman a un escenario en donde la represión es habitual hacia mujeres, migrantes, opositores políticos y a la comunidad LGBTIQ+.


La nueva versión del Mundial de fútbol ha traído consigo una serie de críticas en contra de la FIFA y los organizadores qataríes. En medio de un escenario en donde tanto fanáticos, como jugadores y autoridades políticas, entre una extensa lista, han manifestado su rechazo a las violaciones a los Derechos Humanos en el país árabe, distintas organizaciones internacionales han detallado las condiciones represivas a las que se enfrenta la población local.


Un artículo publicado por Amnistía Internacional, el cual se titula Qatar, la copa mundial de la vergüenza, reveló que los trabajadores de los estadios, en su gran mayoría migrantes, deben enfrentar insalubres condiciones de hacinamiento, en las cuales se pueden encontrar habitaciones que albergan a más de ocho personas, cuando según las leyes locales, solo se deberían permitir a cuatro.

La mascota del Mundial de Qatar se ha convertido en un meme de internet sobre sus faltas a los Derechos Humanos.


A eso se le suma que, según describen, “los agentes de contratación hacen falsas promesas respecto al salario que recibirán los trabajadores y sobre la clase de empleo ofertado”, una situación en la que también se enfrentan a retrasos en los pagos, los cuales pueden extenderse por meses.


“Mi familia se ha quedado sin techo y a dos de mis hijos pequeños los han sacado de la escuela”, explicó uno de ellos a AI, “cada día estoy en tensión, no consigo conciliar el sueño. Es una tortura para mí”.


Entre las vulneraciones y amenazas que deben enfrentar, se encuentra que algunos de ellos son obligados a permanecer de manera constante en los estadios y campamentos de trabajo, mientras que también hay casos en los que los empleadores les quitan sus pasaportes, para luego exigir “permisos de salida” para abandonar el país, los cuales tienden a ser rechazados.


Cabe destacar que el país árabe es conocido por reprimir a mujeres, migrantes, opositores políticos y a la comunidad LGBTIQ+, hasta el punto en que pueden enfrentar multas, penas de cárcel o linchamiento público de la policía o la ciudadanía conservador por exigir sus derechos. Acá te mostramos cómo es una serie de Qatar que explica a los extranjeros cómo entender su cultura. Como es de esperar, ninguno de los grupos mencionados anteriormente figura en un papel protagónico.




Kommentare


Regístrate en nuestro Newsletter

Entérate antes que cualquiera sobre nuestras actividades e información relevante.

¡Gracias por inscribirte!

bottom of page