En medio de las constantes críticas por violaciones a los Derechos Humanos de mujeres, migrantes, opositores políticos y disidencias, el territorio que recibió al Mundial estrenó una producción audiovisual en donde explican sus costumbres y valores tradicionales a los extranjeros.
Durante la jornada de este domingo 20 de noviembre se realizó la inauguración del Mundial de Qatar, un evento deportivo que reúne a fanáticos de todo el mundo y en el que las selecciones nacionales de los países clasificados luchan por conseguir el aclamado trofeo.
Sin embargo, artistas tan destacados como Dua Lipa y Rod Stewart, entre una extensa lista, rechazaron ser parte del evento inaugural tras enterarse de las medidas represivas que el gobierno local impone contra mujeres, migrantes, trabajadores estatales, opositores políticos y la comunidad LGBTIQ+.
Entre ellas, se encuentran algunas como la prohibición de efectuar muestras de afecto entre personas homosexuales o la penalización por mostrar su bandera representativa, “delitos” que podrían ser penalizados con multas, penas de cárcel o incluso el linchamiento público por parte de la población local o la misma policía.
Organizaciones de Derechos Humanos como Human Rights Watch y Amnistía Internacional se han mantenido informando constantemente sobre este violento escenario. Paralelamente, la organización del evento deportivo en dicho lugar había prometido que el territorio es “una nación abierta, tolerante y amistosa”, adjetivos que no se condicen con sus leyes ni con las declaraciones de sus autoridades. Medios como Deutsche Welle han calificado el Mundial de este año como “un juego sucio”, mientras que el gobierno qatarí ha destinado más de $200.000 millones de dólares en infraestructura para recibir a los visitantes y en propaganda para convencerlos de sus declaraciones anteriores.
Aquella cifra lo convierte en el Mundial más caro de la historia. Y aunque la temática más comentada de esta edición deportiva es, precisamente, el de las violaciones a los Derechos Humanos, la élite del país confía en que puede contrarrestar las constantes críticas.
La serie animada de Qatar
A mediados de este año, el estudio audiovisual Nefaish, el cual se autodefine como independiente, pero que recibe parte de sus fondos desde los organizadores del certamen, estrenó una serie animada con el objetivo de que los visitantes conozcan más sobre la cultura de Qatar y las costumbres de la población local.
Esta producción, titulada Kawkabani y disponible en el canal de Youtube de dicha empresa con subtítulos en diversos idiomas, cuenta con una serie de personajes que conversan en un tono histriónico y que recurren al humor para mostrar sus códigos culturales.
Como es de esperar, las mujeres carecen de protagonismo y los hombres figuran como líderes indiscutibles de la esfera social y familiar. Ni pensar en representantes de disidencias sexuales.
Entre las recomendaciones que entregan en los videos, se encuentran algunos como la forma tradicional de saludar o de visitar una casa qatarí, en relación a criterios como su edad, género o estatus social.
“Pensamos que sería una buena forma de representar nuestra cultura", dijo a BBC Mundo el artista visual Hossein Heydar, uno de los encargados del proyecto, “sería muy agradable que saluden a mi papá sabiendo cómo hacerlo y que extiendan su mano derecha cuando les ofrecen café (...) ver que la gente entiende y se adapta a nuestra cultura". Respecto a las constantes críticas por violaciones a los Derechos Humanos y a la utilización de estos contenidos para contrarrestar las críticas que se hacen a las leyes y normas sociales, declaró al citado medio que no se considera “la persona correcta” para dialogar sobre ese tema. Aun así, cabe destacar que no todos los habitantes del territorio están familiarizados con las costumbres del sector. De hecho, de los tres millones de ciudadanos que viven en el país de Medio Oriente, solo el 10% es población local, mientras que el resto son extranjeros y migrantes.
Y a pesar de que abundan los registros e informes que aseveran que el sistema atenta contra la libertad de expresión, también hay ciudadanos que se oponen a él y que buscan generar cambios contra las leyes más extremas.
Si bien, el equipo anfitrión perdió por dos goles a cero contra Ecuador en la fecha inaugural de la copa, el partido más importante de Qatar no se disputará en 90 minutos al interior de un estadio, sino que más bien, se seguirá materializando en la lucha social de los sectores reprimidos.
Revisa la serie a continuación
Comments